CONAMI ECMIA

martes, 26 de febrero de 2013

El futuro de los biocarburantes


La pasada semana parlamentarios europeos de las comisiones de Medio Ambiente y de Industria, Investigación y Energía debatieron con diversos expertos sobre el futuro de los biocarburantes, es decir, de los combustibles procedentes de residuos orgánicos o de biomasa -materia orgánica originada en un proceso biológico.


 25 de febrero, 2013

La institución europea es consciente del problema de que ciertos terrenos agrícolas se están empleando para producir cultivos destinados a elaborar biocarburantes. Así, temen que el aumento en la demanda de estos combustibles provoque que desaparezcan los bosques y que aumenten las emisiones de CO2 al quedar menos árboles para absorberlas, explica el Parlamento Europeo.   

En octubre de 2012, la Comisión Europea lanzó una 
propuesta para reducir los efectos de la producción de biocarburantes en el clima, que es precisamente la que ha debatido este febrero el europarlamento.

Este cambio en la legislación pretende
 limitar la reconversión de tierras en el mundo para obtener biocombustibles basados en cultivo de alimentos -también conocidos como biocarburantes de primera generación-. Así, solo se podría producir hasta un 5% de combustibles procedentes del maíz, la caña de azúcar o la soja, entre otros, para elaborar bioetanol y biodiésel.
La incidencia de los biocombustibles en la alimentación
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), alerta en su borrador "Biocombustibles y seguridad alimentaria" de que losbiocarburantes han incrementado los precios de la cosecha y de los alimentos. "Los pobres tienen que destinar más dinero a comprar comida (...) y tienen menos para cubrir otras necesidades", subraya. 
 
 
A juicio de la organización de la ONU, esta subida de precios acarreará un
empobrecimiento de la nutrición. Estudios que recoge el borrador de la FAO demuestran que las cosechas de cereales para biodiésel están desplazando a las plantaciones de frutas y verduras, con una consiguiente "reducción de la calidad de la comida". Un ejemplo es el cultivo de maíz para producir bioetanol, un compuesto químico obtenido a partir de la fermentación de los azúcares que, solo o mezclado con gasolina, reemplaza el consumo de derivados del petróleo. 
 
 
Y es que la FAO calculó que en 2011 había
 870 millones de personas con problemas de alimentación en el mundo, que consumieron el 5,5% de las calorías mundiales. Solo en 2010 los biocombustibles usaron el 5,9% de la energía contenida en las cosechas -del cual un tercio no se replantó-. 
 
 
Esa misma organización estima que en
 2050 la demanda de alimentos requerirá un aumento del 60% de las tierras de cultivo y de un 70% en la producción de carne y productos lácteos -sin contar con el crecimiento de la demanda de biocombustibles-, debido al aumento de la población mundial y de las clases medias. 
 
 
"Espero que en el futuro no tengamos que elegir entre lo que comemos y cómo conducimos", indicó la diputada liberal francesa Corinne Lepage durante la sesión en el Parlamento Europeo. Por su parte, el eurodiputado popular español
 Alejo Vidal-Quadras, quien lidera los temas sobre  los biocarburantes en la comisión de Energía, reconoció que este tipo de combustibles presenta "algunos problemas como fuente de energía". Al mismo tiempo cree que la "promoción de los biocarburantes avanzados minimizará los cambios en el uso de la tierra".  
Biocarburantes en los países en vías de desarrollo
El europarlamento también observa que el incremento de la demanda de alimentación para las personas y los animales se abastece "mediante importaciones venidas desde países donde la producción es más barata". Los problemas que esto conlleva son la tala de bosques, el aumento de emisiones de CO2 y graves conflictos sociales, como los que conocimos en Guatemala en 2012. 
 
 
En La 2 Noticias vimos a
 dos representantes campesinos indígenas que denunciaron que una empresa desalojó violentamente a 700 familias del Valle de Polochic -hace dos años, en Guatemala- para obtener tierras para cultivar caña de azúcar y palma africana, de los que se extrae etanol y biodiésel.

En la comunidad 8 de Agosto todavía viven 125 de las familias desalojadas en hogares temporales. El gobierno guatemalteco se comprometió a dar tierra a 300 familias afectadas, sin embargo, a pesar de la presión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, todavía no ha cumplido su promesa, según evidencia en su blog el Comité de Unidad Campesina. 
 
 
Los indígenas pidieron que los
 países europeos investiguen los fondos destinados a proyectos de desarrollo agrícola. La FAO, por su parte, advierte de que poner "techos" en los biocombustibles procedentes de alimentos podría suponer que países en vías de desarrollo tengan más dificultades para encontrar inversión de capital y que tengan que plantearse redefinir sus propias políticas.  
Biocarburantes de segunda generación
La Comisión instó en su propuesta de cambio de legislación a desarrollarbiocombustibles de segunda generación, que son los obtenidos a partir de residuos o paja. Emiten "muchos menos gases de efecto invernadero que los combustibles fósiles y no interfieren directamente en la producción mundial de alimentos". 
 
 
La Comisión Europea asegura que la producción de biocarburantes a partir de desechos y residuos agrícolas "
provoca un impacto menor sobre el clima", y no tiene efectos sobre los precios de los alimentos porque "no sustituye los cultivos destinados a la alimentación".

Sin embargo, el representante del Consejo Europeo de Biodiésel, Raffaello Garofalo, puntualizó en el europarlamento que
 estos biocarburantes avanzados aún no se comercializan, y apuntó que su comercialización y despliegue podría acelerarse a partir del año 2020 si recibieran ayudas públicas. En esta línea, la comisaria europea de Acción Climática, Connie Hedegaard, admitió que el retraso en su desarrollo se debe, sobre todo, a los altos costes de producción, aunque defendió que son más sostenibles y deberían promoverse.  
Biocarburantes en España
En España, el pasado viernes 21 de febrero el Gobierno aprobó una batería de medidas para fomentar la competencia en el sector de los hidrocarburos e intentar reducir el precio de la gasolina y el gasóleo. Desde el 1 de enero de 2013 ya no está en vigor la exención de la que se beneficiaban los biocarburantes, que se mezclan con los combustibles. 

El objetivo es minimizar su impacto en el precio final de gasolinas y gasóleos, y asegurar cierta estabilidad al sector, el Gobierno ha decido
 rebajar los objetivos de consumos obligatorios de estos carburantes "verdes".
Así, para 2013 y "años sucesivos", según Industria, el peso de carburantes "bio" en el consumo total se rebaja del 6,5 al 4,1%. En el caso de la gasolina el objetivo pasa del 4,1 al 3,9% y en el del gasóleo del 7 al 4,1%.
Los nuevos baremos, afirma Industria, "permitirán minimizar el precio de los carburantes y analizar con tiempo los desarrollos tecnológicos necesarios para alcanzar los objetivos comunitarios previstos para 2020", que establecen que ese año las renovables aporten el 10% del consumo energético del transporte.
También hay medidas en el mercado mayorista. Con el fin de "que los costes de distribución sean los más bajos posible", se profundiza en el régimen de supervisión de las instalaciones logísticas y de almacenamiento para garantizar que las compañías que tiene derecho a usarlas lo hagan "en condiciones transparentes, objetivas y no discriminatorias", afirma el Ejecutivo.
Hace cuatro años las plantas de biocombustibles tenían una capacidad de producción anual de más de 4 millones de tep (tonelada equivalente de petróleo). Sin embargo, el ministerio de Energía y Turismo apunta en su "Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (PANER) 2011-2020" a que el "crecimiento de la capacidad de producción no ha ido acompañado de una evolución similar del consumo de biocarburantes".  
  
 
El Ejecutivo prevé evitar con el biodiésel la emisión de 5,46 toneladas de CO2
 por año entre 2011 y 2010 (un total de 49 toneladas). El pasado 5 de febrero el ministerio convocó el procedimiento de asignación de cantidades de producción de biodiésel para el cómputo del cumplimiento de los objetivos obligatorios de biocarburantes para un periodo de dos años.




Audios relacionados

Noticias relacionadas
Sitios web relacionados
 

Tercer Seminario de Radio y Comunicación Indígena

Avanzan los preparativos y coordinaciones para el Tercer Seminario de Radio y Comunicación Indígena que organiza el Programa México Nación Multicultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 
Servindi, 26 febrero, 2013.


El certamen se realizará todos los martes de 13:00 a 15:00 entre el 5 de marzo y el 14 de mayo de 2013 en la Sala Fernando Benítez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.


El seminario tiene como objetivo analizar el presente y futuro de los modelos de comunicación indígenas, con especial énfasis en la radio, en el contexto de la diversidad cultural que caracteriza a México.


Asimismo, compartir experiencias en el quehacer radiofónico, y motivar a jóvenes estudiantes a diseñar propuestas innovadoras dentro de este esquema.


Especialistas en temáticas de comunicación, radiodifusión, lenguas y pueblos indígenas, compartirán con los estudiantes, contenidos de interés que van desde las características de las poblaciones indígenas, hasta la legislación en materia de radio y televisión. Mayor información en: http://radioycomunicacionindigena.blogspot.com/

México: Acuerdan empoderar y fortalecer a las lenguas indígenas de México


Pioneros que en la década de los años setenta plantearon al Estado mexicano el derecho de sus pueblos a utilizar sus lenguas maternas, reconocieron el pasado 21 de febrero, en el denominado Pueblo Mágico de El Fuerte, Sinaloa, el trabajo del Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Javier López Sánchez.

En este municipio donde se realizó con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, el Segundo Coloquio Internacional de Lenguas Indígenas, en el marco del Décimo Aniversario de la publicación de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, centenares de hablantes de lenguas indígenas se dieron cita a la convocatoria del INALI.

Aquí se destacó la solicitud a los tres órdenes de gobierno para sumar voluntades y esfuerzos, además de decisiones presupuestales, con programas de rescate y fortalecimiento de las lenguas indígenas en un marco de respeto a las leyes nacionales e internacionales que garanticen a los pueblos indígenas la preservación y desarrollo de sus idiomas originarios.

Los participantes se comprometieron a empoderarlos en sus diferentes ámbitos de incidencia y solicitaron a la Secretaría de Educación Pública el uso de las lenguas indígenas como uno de sus ejes rectores para revertir su tendencia a desaparecer.

Franco Gabriel Hernández, Gregorio Uribe Guardián, Jaime Ermilo Novelo, Wenceslao Herrera Coyac, Félix Urias, Fausto Cruz, de la Alianza Nacional de Profesionales de Profesionales Indígenas Bilingües (ANPIBAC)
El diputado federal Náhuatl Carlos de Jesús Alejandro, en representación de la Comisión de Asuntos Indígenas, del Congreso de la Unión, mostró la importancia y trascendencia estratégica del evento.


Carlos de Jesús, Margarito Ruiz, Ermelindo Becituk, y Sofía Marisol de la Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía (ANIPA).
López Sánchez, del pueblo Maya Tzeltal, afirmó que la riqueza cultural y lingüística de México, continúa siendo portadora de otras cosmovisiones, de otras maneras de concebir y nombrar al mundo.
El Compromiso 36 del mencionado Pacto dice: “El Estado tiene la obligación de garantizar que la lengua y la cultura indígenas no sean una limitante para ejercer derechos como el acceso a la justicia y a la educación.
Marcos Matías Alonso e Ireneo Rojas del Seminario de Análisis de Experiencias Indígenas.

Dalí Ángel Pérez, indígena zapoteca de Oaxaca, Premio Nacional de la Juventud 2012 en la categoría de Derechos Humanos.

También se dieron cita, lingüistas, ex legisladores, académicos, mujeres, jóvenes, expertos indígenas, quienes juntos con funcionarios, aceptaron el riesgo de desaparición de las lenguas indígenas y plantearon acciones para su fortalecimiento.

De igual manera estuvieron Jaime Martínez Veloz, en representación del Secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong y José Carlos Morales, del Mecanismo de Expertos de los Derechos de los Pueblos Indígenas del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Martínez Veloz es el actual Comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México.

Además, Ludka de Gortari, jefa de la Unidad de Planeación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el General de Brigada Diplomado del Estado Mayor Antonio Covarrubias Aguilar, Comandante de la 9/a Zona Militar de Culiacán, Sinaloa de la Secretaría de la Defensa Nacional y el Comandante Mario Alberto Catanedo Peñuñuri, Comandante del Sector Naval de Topolobambo en representación del Almirante Secretario de Marina.

Como se recordará, en los años setenta la incidencia de los profesionales indígenas bilingües, fue determinante para la elaboración de la política indigenista del Estado mexicano.

Javier López Sánchez, aseguró el compromiso de la República, en la creación de políticas públicas transversales para la salvaguarda de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.


“Las lenguas indígenas son habladas hoy en día por cerca de 7 millones de personas. Me refiero a las 364 variantes lingüísticas, con 68 lenguas pertenecientes a 11 familias lingüísticas, las cuales son reconocidas en la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI), promulgada en 2003, como lenguas nacionales con la misma validez que el español”, señaló el director del INALI.

El compromiso que tenemos, sostuvo Javier López, es que las lenguas indígenas tengan presencia en la vida social, política y cultural del país, para otorgarle visibilidad y audibilidad para que la sociedad nacional e internacional conozca, valore y respecte “nuestra rica diversidad cultural y lingüística”, enfatizó.

Resaltó el compromiso de la institución a trabajar en favor de las culturas y lenguas indígenas, plasmado en el Pacto por México, impulsado por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto.


Por ello, se garantizará que la población indígena tenga derecho a defensores de oficio de calidad y a traductores bilingües para sus procesos de defensa, así como para que tengan acceso a una educación bilingüe e intercultural de calidad”.

En este sentido adelantó que continuarán con la traducción de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en un mayor número de lenguas indígenas, de acuerdo a la instrucción de Emilio Chuayffet, Secretario de Educación Pública.

López Sánchez subrayó que ante las exigencias sociales, políticas y económicas del Siglo XXI, “no podemos quedarnos de brazos cruzados o peor aún, en la indiferencia para con los pueblos indígenas”.
Así, el titular del INALI, respondió a la preocupación de los liderazgos indígenas presentes en el conclave, quienes expusieron su preocupación por el riesgo en que se encuentran las lenguas indígenas.

En su postura, aseguran que las lenguas indígenas “constituyen la esencia de nuestra identidad y en ella se guarda la memoria y los saberes de nuestros pueblos, por lo mismo representan un patrimonio inmaterial de la humanidad que debe conservarse y desarrollarse para mantener la gran riqueza de culturas que dan rostros a la multiculturalidad del país”.

Los participantes entre quienes destacan diputados federales, locales y expertos en el sistema internacional de las Naciones Unidas, piden a los gobiernos federal y estatal establecer como política pública que las instituciones gubernamentales enfocadas a ellos, sean ocupadas por profesionales indígenas a fin de mantener una política coherente y responsable con las aspiraciones históricas de dichos pueblos.

El encuentro llamó al Congreso de la Unión asignar presupuestos necesarios al INALI para una mayor contundencia en sus trabajos en pro del desarrollo de las lenguas nativas, que distinguen a los pueblos indígenas y les dan rostro propio.

Fuente: AIPIN