CONAMI ECMIA

martes, 11 de diciembre de 2012

lunes, 10 de diciembre de 2012

Pronunciamiento de Mujeres Jóvenes de América Latina y el Caribe


“Mujeres Jóvenes liderazgos y gobernabilidad"

Compartimos con mucho gusto el Pronunciamiento de Mujeres Jóvenes de América Latina y el Caribe, que surgió en el Foro Regional de América y el Caribe: “Mujeres Jóvenes liderazgos y gobernabilidad: Compartiendo Experiencias a nivel mundial”.

Del 23 al 25 de noviembre de 2012, 70 mujeres jóvenes líderes de 26 países de América Latina y el Caribe, así como de países de África, Asia y Europa, se dieron cita para participar en el foro que fue organizado por la Oficina Regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, en el marco del Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres.

Las mujeres jóvenes participantes en el foro se reconocieron como agentes de cambio y como una oportunidad para la transformación real de las condiciones de vida de las personas a través de los diversos movimientos sociales en los que participan. Durante el foro las asistentes tuvieron la oportunidad de intercambiar opiniones y debatir sobre los retos y posibilidades de los procesos esenciales por venir, tales  como El Cairo +20, Beijing+20 y el desarrollo de la agenda post-2015.

Los ejes principales de su pronunciamiento giran en torno a los derechos sexuales y reproductivos, la participación, educación, violencia contra las mujeres, empoderamiento económico y autonomía, tecnologías de la información y comunicación; arte y cultura y desarrollo sostenible.

Las jóvenes líderes representaron a los países de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, Costa Rica, República Dominicana, Suriname, México, Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador, Barbados, Trinidad y Tobago, Haití, Jamaica, Puerto Rico, Panamá, Guadalupe, así como participantes África, Asia y Europa.


 Leer el Pronunciamiento de Mujeres Jóvenes de América Latina y el Caribe

 

Vivir y desaparecer en los Estados de bienestar


Más de 600 mujeres indígenas han desaparecido o han sido asesinadas en Canadá en los últimos 30 años.


Vivir y desaparecer en los Estados de bienestar


“Es difícil de creer que en un país con un cierto nivel de bienestar como Canadá haya todavía mucha violencia contra las mujeres indígenas”. Así lo manifestó Joanne Ottereyes, indígena Cree, miembro de la Asociación de Mujeres Indígenas de Quebec (FAQ en francés). Ella participó en las actividades de la semana “Los Pueblos Indígenas contra las Violencias”, que organizó el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA y CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Los pueblos indígenas representan el 3.8% de la población total de Canadá. Son alrededor de 600 mil mujeres indígenas, de las cuales el 48% son jóvenes indígenas menores de 25 años. “De la pobreza histórica y marginación asolapada, pasamos a la violación de nuestros cuerpos”, advirtió Ottereyes.

El feminicidio es un mal social endémico que ataca principalmente a las poblaciones más vulnerables históricamente, como lo son los pueblos indígenas. Para Ottereyes, esta desproporción en la cantidad de muerte de mujeres y niñas indígenas, en tasas que sobrepasan la media de los países del norte, es consecuencia de patrones racistas y sexistas que podemos rastrear desde la imposición colonial, que estableció como práctica común la violación sexual a mujeres indígenas por parte de los primeros exploradores. (seguir leyendo http://www.chirapaq.org.pe/noticias/vivir-y-desaparecer-en-los-estados-de-bienestar)

Primer Congreso Internacional Los pueblos indígenas de América Latina

 
Siglos XIX-XXI Avances, perspectivas y retos.

 La Academia Mexicana de Ciencias, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C., El Colegio de Michoacán, A.C., El Colegio de Sonora, El Colegio Mexiquense, A.C., el H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, el Instituto Cultural Oaxaca, el Teatro Macedonio Alcalá, The Institute for The Study of the Americas (the University of North Carolina at Chapel Hill), The Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies (the University of Texas at Austin), la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Cartagena, La Universidad de La Frontera, la Universidade Federal Fluminense y la Universidad Nacional de La Pampa.

Convocan
al Primer Congreso Internacional “Los pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos”, que se realizará del 28 al 31 de octubre de 2013 y que tendrá como sede el Instituto Cultural Oaxaca en la ciudad de Oaxaca, México.

1ª. CIRCULAR
CONVOCATORIA para presentar propuestas de simposios
Se convoca a presentar simposios para el Primer Congreso Internacional “Los pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos”,a celebrarse del 28 al 31 de octubre del 2013 en la ciudad de Oaxaca, México.

El describir y entender al“otro” ha sido un objetivo constante durante más de 500 años; sin embargo, no es lo mismo, la concepción que se pudo tener de y sobre lo indígena durante el siglo XVI y XVII a la que se construyó en el siglo XVIII, la que se plasmó en el siglo XIX y a la que se reconstruyó durante los siglos XX y XXI; sin embargo, los análisis diacrónicos y comparativos nos acercan al análisis de concepciones que permiten entender los procesos históricos y contemporáneos. Las visiones que sobre el pasado se tienen divergen y en mucho llegan a ser contradictorias, no solamente para los estudiosos de ahora sino para los propios actores del momento; sin embargo, parecería que la meta puede ser la misma, esto es, entender y explicar sociedades, que desde la perspectiva de las diversas disciplinas de la historia, etnohistoria, antropología y ciencias afines son una parte importante del engranaje social. Sin duda, el contar con un análisis de una parte de las sociedades, en este caso los indígenas, puede causar problemas de comprensión de ese pasado, presente y futuro, ya que faltarían componentes sociales que en mucho influyen y se ven influidos en su interacción con los pueblos indios, como por ejemplo, los funcionarios civiles, la Iglesia, los propietarios privados, el ejército, el Estado republicano, etcétera, o en términos socio-étnicos, como negros, mulatos, mestizos, blancos, aspectos que no soslayan la importancia de analizar de una manera objetiva el acontecer de los pueblos indígenas, así como las propuestas que de ellos emergen hacia las sociedades mayores.

Consideramos importante realizar un análisis en torno al papel (político, económico, social, cultural) que han tenido las sociedades que se fueron conformando después de la independencia política de los diversos virreinatos y capitanías de la América española, pasando por los diversos republicanismos latinoamericanos, la conformación de sociedades multiculturales hasta las demandas de las diversas organizaciones e intelectuales indígenas que conforman un amplio debate en la actualidad sobre el acontecer de los pueblos indígenas.

Convocatoria a presentar simposios
Las temáticas en las que se agruparán los simposios presentados en el Congreso son las siguientes:
-Movimientos sociales y resistencia
-Educación
-Estudios en torno al poscolonialismo
-Tierras
-Territorialidades
-Identidades
-Indigenismo
-Multiculturalismo
-Interculturalidad
-Visiones sobre ciudadanía
-Recursos naturales
-Migración
-Género

1.     Propuesta de Simposio
a) Esta primera etapa abre la convocatoria a presentar simposios con un máximo de cinco participantes, incluyendo al coordinador.
Posteriormente, se convocará a la presentación de trabajos independientes que puedan ser incluidos en los simposios aprobados por el Comité Organizador.
b) Los coordinadores de cada simposio serán los responsables de conformar y presentar la propuesta y, posteriormente, escoger a los otros cinco integrantes a partir de la convocatoria abierta a todos los interesados.
c) Cada propuesta de simposio deberá registrarse en la página web www.congresopueblosindigenas.orgy estará abierta a partir de su publicación 22de octubre de 2012 al1 de febrero de 2013.
d) Quien proponga el simposio recibirá un correo electrónico en el que se le acusa de recibido. 

2.     Aprobación de simposios
a) Las propuestas de simposios serán revisadas por un Comité Académico conformado por especialistas miembros de las instituciones co-organizadoras, quienes a partir de las temáticas propuestas aprobarán los simposios bajo criterios relacionados con la argumentación o la sustentación de la temática; coherencia en el desarrollo de las ideas; claridad en la presentación; y, pertinencia del contenido.

b) La publicación de los simposios aprobados se darán a conocer en la página web www.congresopueblosindigenas.org del congreso el 1 de marzo de 2013. La convocatoria abierta a presentar trabajos para los simposios aprobados por el Comité Organizador se podrá realizar a partir de la publicación hasta el 30 de junio de 2013. Sus decisiones serán inapelables.
Atentamente
El Comité Organizador

Presentación del estudio "Violencia feminicida en México"


Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas. 1985-2010

Por este medio les extendemos una cordial invitación a la presentación del estudio "Violencia feminicida en México: Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas. 1985-2010”.

La cita es el próximo 13 de diciembre de 2012 a las 18:00 horas en la Casa Lamm, ubicada en Álvaro Obregón No. 99, Col. Roma.  Más información y confirmaciones con Irma Grovas al teléfono 4000-9860 o al correo electrónico irma.grovas@onumujeres.net

Mensajes
Teresa Incháustegui Romero, Profesora-Investigadora de la UACM y Presidenta de la Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios de la LXI Legislatura
Ana Güezmes García, Representante para México de ONU Mujeres
Victoriana Jiménez Jacinto, Directora General de Transversalización de la Perspectiva de Género de INMUJERES

Presentación
María de la Paz López Barajas, Asesora Técnica de ONU Mujeres
Carlos Echarri Cánovas, Profesor-Investigador de El Colegio de México

Comentaristas
Dip. Martha Lucía Micher, Presidenta de la Comisión de Equidad de Género de la Cámara de Diputados
Arturo Alvarado, Director de Estudios Sociológicos de El Colegio de México


Beca – Relatoría sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas 2013





1) Lugar de la Beca: Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Dirección: 1889 F Street, N.W., Washington, D.C. 20006, Estados Unidos de América.
 
2) Modalidad: Presencial 

3) Plazo para la presentación de candidaturas: 15 de diciembre de 2012 

4) Fechas de inicio y de finalización: 1º de febrero al 30 de junio de 2013

5) Duración de la Beca: 5 meses 

6) Objetivo: Ofrecer la oportunidad a jóvenes profesionales abogadas/os provenientes de los Estados Miembros de la OEA, de conocer y aplicar los mecanismos de protección del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el área de los derechos de los pueblos indígenas. La Relatoría de Derechos de los Pueblos Indígenas de la CIDH fue creada en el año 1990 y tiene por objeto fortalecer, impulsar y sistematizar la acción de la CIDH en el área de los derechos de los pueblos indígenas en América. 

7) Programa: Apoyar el trabajo de la Relatoría sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Comisión Interamericana, bajo la supervisión de sus especialistas durante el período de la beca; y al concluir la beca, presentar a la Secretaría Ejecutiva de la CIDH de un informe detallado sobre lo actuado. 

8) Requisitos:
  • Ser ciudadano/a de un Estado Miembro de la OEA;
  • Ser miembro de un pueblo Indígena de las Américas;
  • Dominio del idioma castellano (el conocimiento de otro de los idiomas oficiales de la OEA es deseable)
  • Ser graduado/a en derecho en una universidad oficialmente acreditada (enviar copia del título y calificaciones obtenidas);
  • Haber recibido el diploma universitario en derecho después del primero de enero de 2005;
  • Interés profesional demostrable en el área legal de los derechos humanos, específicamente en el campo de los derechos de los pueblos indígenas;
  • Presentar un trabajo escrito de hasta cinco páginas no editado por otra persona, sobre un tema de interés por parte del postulante en el ámbito de los derechos de los pueblos indígenas. 

 Mayores informes:http://www.oas.org/es/cidh/empleos/becas/2013/Indigena2013.asp

Pacto por México sin indígenas es excluyente



PRONUNCIAMIENTO DE REPRESENTANTES INDÍGENAS DE MÉXICO AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO
Pacto por México sin indígenas es excluyente
Demandan inclusión en Gabinete
Hombres y mujeres para conducir el destino de sus pueblos
Los pueblos indígenas estamos comprometidos con el cambio y nuevo rumbo de nuestro país. Estamos también conscientes que para ello se requiere de una transformación profunda de nuestra Nación mexicana, en la que se reconozcan y respeten los derechos y las libertades fundamentales de los pueblos y comunidades indígenas.
En este sentido es alentador que en el documento denominado “Pacto por México”, se delineen algunos de estos compromisos, que significarían avances mínimos relacionados con nuestras aspiraciones de desarrollo.
Congruentes con nuestro compromiso de contribuir en el desarrollo de México y de respetar todas y cada una de las voces de la sociedad, proponemos la reorientación e instrumentación de políticas públicas trasversales del Estado Mexicano en favor de la diversidad cultural y lingüística milenaria de los pueblos indígenas; y el fortalecimiento de las instituciones que atienden de manera directa a estos pueblos tales como: la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Dirección General de Educación Indígena, la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, la Dirección General de Culturas Populares, y las áreas de atención específica a población indígena de la administración pública federal.
Por lo anterior, y ante el riesgo de exclusión de los pueblos indígenas como parte del nuevo gobierno, llamamos a respetar el derecho a la representación política, y en este sentido sean los propios indígenas quienes dirijan sus propias instituciones.
Es sobrada y probada la capacidad de compañeras y compañeros notables, con profesión, liderazgo, perfil y capacidad para esta encomienda, por lo que proponemos a indígenas de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional comprometidos con la transformación de México:
Martha Sánchez Néstor (Coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de México y Centroamérica), Javier López Sánchez (Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas), Natalio Hernández Hernández (ex presidente de la Casa de Escritores en Lenguas Indígenas A.C.), Huberto Aldáz Hernández (ex Director General del Instituto Nacional Indigenista), Marcos Matías Alonso (ex Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura), Griselda Galicia García (ex Directora General de Culturas Populares), Saúl Vicente Vázquez (Experto de Naciones Unidas del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas), Margarita Gutiérrez Romero (Fundadora de la Red Continental de Mujeres Indígenas), Héctor Pedraza Olguín (Ex Diputado Federal de la LXI Legislatura) y Wenceslao Herrera Coyac (ex Diputado Federal de la LX Legislatura).
Recordemos que en junio del año de 2009, la Comisión Permanente de la LX Legislatura, exhorto al titular del Poder Ejecutivo Federal y al Director General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) Luis H. Álvarez, para que garanticen el derecho de consulta y la libre participación indígena en la selección y designación del nuevo delegado de la CDI en Guerrero y de otras entidades del país. 
Con este exhorto y Punto de Acuerdo hicieron suyo el criterio de que en la selección y designación del nuevo delegado de la CDI en Guerrero y de otras entidades del país, deberán tener prioridad los profesionales de origen indígena, que cuenten con experiencia de trabajo con sus pueblos y tener suficiente capacidad en la administración pública federal, estatal y municipal. Por tal motivo demandamos que el nuevo gobierno haga valer su compromiso plasmado con los pueblos indígenas y se respete esta resolución.
La composición pluricultural y multilingüe de nuestra nación que se sustenta en los pueblos originarios nunca ha sido obstáculo para lo convivencia democrática, por el contrario enriquece a nuestro país. Respetando la diversidad se cohesiona la identidad nacional, se fortalece el tejido social, por ende, se garantiza la gobernabilidad y la transformación de México.
Ciudad de México a 6 de Diciembre de 2012.
FIRMAN
Roberto Pérez Rodríguez, Celso Cruz Martínez, Ma. De Lourdes Rojas Reyes, Alonso Díaz Pérez, Belisario Gómez Rodríguez, Domingo Gómez López, Alejandro Martínez Ramírez, Gilberto Velasco Rodríguez, Abundio Marcos, Juan Gómez Santís, Joaquín Santís Gómez, Ma. De Jesús Gómez Sánchez, Enrique Pérez López, Rubén Santís Gómez, Fredi Poot Sosa, Alfredo Sánchez Raúl, Antonio Petzil, Samuel Santos García, Francisco Santís Gómez, Honorio Vázquez Martínez, Antonio Celote Pretzil, Erasto Cano Olivera, Noé Ramos Cabrera, Fidencio Briseño Chel, José Díaz Zepeda, Valderio Canché Yah, Reyna Delgado Carrera, Jaime Novelo González, Guillermo Alejo Carlos, Vicente Luna Patricio, Miguel Sánchez González, Gaudencio Mejía Morales, Abraham Velasco Vázquez, Martín Rodríguez Arellano, Carlos de Jesús Alejandro, Genaro Bautista Gabriel, Huberto Aldaz Hernández, Wenseslao Herrera Coyac, Juan Luis Martínez Martínez, Marcos Matías Alonso, Martha Sánchez Néstor, Cristal Mora, Norma Montoya, Enrique Pineda, Natalio Hernández, David López Ángel, Pablo Feria, Deisse Casas, Cecilio Solís Librado, Saúl Vicente Vázquez, Margarito Ruíz, Margarita Gutiérrez, Griselda Galicia, Leonel Sánchez, Eduardo Mondragón Mazanares, Domingo Rodríguez Martell.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Zautla expulsan a trabajadores de minera china



México: Pobladores de Zautla expulsan a trabajadores de minera china


Servindi, 5 de diciembre, 2012.- Trabajadores y ejecutivos de la minera “La Lupe”, propiedad de la empresa China JDC Minerals, desalojaron las intalaciones de la mina tras el plazo de 24 horas que los pobladores del municipio de Zautla, Puebla, les fijaron el miércoles 21 de noviembre para abandonar la región.
El jueves por la mañana los habitantes de la comunidad Tlamanca, donde se ubica el proyecto minero, observaron al personal de la minera marchándose.
Como se sabe, más de cinco mil habitantes de 32 comunidades de esa región le dieron un ultimátum a la minera para que suspendieran su proyecto de exploración de oro, plata, cobre y níquel.
Días antes, aun sin contar con el permiso del ayuntamiento, ocho representantes de la minera y dos empleados mexicanos llegaron a la zona a trabajar en las instalación de mima, lo cual fue rechazado por los pobladores.
La salida de los trabajadores de la minera fue custodiada por la policía. Después de ello, los habitantes colocaron candados en la entrada principal de la mina, acompañados de autoridades locales.
Asimismo, los pobladores decidieron formar comisiones de vigilancia para resguardar la entrada de la mina y reportar a la autoridad local cualquier eventualidad.
Víctor Iglesias Parra, alcalde de Zautla, señaló que respetará la libre determinación del pueblo, aunque están dispuestos a hablar con los representantes de la minera para que expongan las pretensiones de la compañía.
Desde octubre, los pobladores de Zautla se reúnen con académicos y representantes de organizaciones civiles con el fin de formar un frente de resistencia contra el proyecto, el cual considera afectaría la flora y fauna del lugar, y la calidad de aire y agua.
De acuerdo con la agrupación Unidad Indígena Totonaca Náhua (Unitona), en la Sierra Norte poblana se otorgaron, durante el gobierno de Vicente Fox, seis concesiones de exploración y explotación a cielo abierto, y para la construcción de hidroeléctricas para abastecer de energía a esas minas.

Buscarán declarar zona libre de minería

Rafael Sevilla, integrante del Consejo en Defensa del Territorio Tiyat-Tlalli, indicó que el presidente municipal de Zautla, Víctor Manuel Iglesias, fue llamado a la Secretaría de Gobernación del gobierno poblano para presentar en la capital del estado las 32 actas levantadas en asambleas de consulta sobre la mina.
“La gente está temerosa –comenta–, ¿a poco lo hicimos tan bien que ya se fueron? Estamos claros de que van a volver y más fortalecidos. Estarán cabildeando con funcionarios federales”, pero al mismo tiempo se han despertado grandes expectativas para replicar la acción en otros municipios.
Sevilla, quien es también integrante del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, añadió que presentará la propuesta de armar un recurso legal para que a toda la Sierra Norte de Puebla se le declare zona protegida de minería y otras actividades extractivas.
Ello con la finalidad de cuidar la cuenca del río Apulco, pues lo que pasa allí repercutirá en el resto de municipio por donde atraviesa el río, que se convierte en el Zempoala y alimenta el Cazones, en Veracruz.

Otras informaciones:

Servindi: Informaciones



Información


martes, 4 de diciembre de 2012

Una voz que hace falta ser escuchada





Se realizó el Foro “Mujeres y pueblos indígenas contra la violencia. Desafío y Estrategias”
  
La presencia activa de las mujeres indígenas dentro de la sociedad por medio de sus representantes, es sin lugar a dudas un aliviante a la situación de exclusión en la cual se encuentran. "Nosotros tratamos de fortalecer la presencia de la mujer indígena en la sociedad y la política. Tarcila Rivera Presidenta de CHIRAPAQ



sábado, 1 de diciembre de 2012

25 de noviembre, un año más de lucha permanente por nuestros derechos

Hoy, las mujeres indígenas del Perú conmemoramos dos acontecimientos importantes; el primero, nuestra lucha permanente contra toda forma de violencia hacia las mujeres en el marco del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” y el segundo, la constitución formal de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú - ONAMIAP en su I Congreso Nacional (2009).

Esta no es una coincidencia, fue una decisión política que asumimos las mujeres indígenas para reafirmar nuestro compromiso y lucha permanente para erradicar toda forma de violencia que atente contra los derechos individuales y colectivos de las mujeres en nuestro país.
El machismo, el feminicidio, el empobrecimiento, el racismo, la discriminación, la exclusión y la invisibilización, son algunas formas de violencia sistemática que sufrimos las mujeres indígenas día a día en nuestro país, y que se evidencian en políticas públicas y programas sociales que no hacen más que agudizar y perpetuar esta situación de vulneración de los derechos de las mujeres indígenas.
Por ello, desde la ONAMIAP venimos impulsando la construcción de propuestas de lineamientos de políticas públicas para incidir en los diversos sectores competentes que coadyuven al diseño, implementación y monitoreo de programas y proyectos en beneficio de las mujeres y pueblos indígenas y así contribuir al Buen Vivir - Allin Kausay.    

Este 6 y 7 de diciembre de 2012, realizaremos nuestro II Congreso Nacional y será el espacio de encuentro, intercambio, análisis, debate y construcción de propuestas para exigir el cumplimiento de los derechos individuales y colectivos de las mujeres y pueblos indígenas...
  http://onamiap.blogspot.mx/2012/11/25-de-noviembre-un-ano-mas-de-lucha.html
II CONGRESO NACIONAL DE ONAMIAP
 “Mujeres Indígenas construyendo el Buen Vivir”